Blog

Anemia en Niños Prematuros: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

La anemia en niños prematuros es una condición común, ya que estos bebés nacen antes de que su cuerpo haya tenido tiempo suficiente para desarrollarse completamente. Se caracteriza por niveles bajos de hemoglobina (Hb) y glóbulos rojos, lo que afecta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno a los tejidos.

1. ¿Por qué ocurre la anemia en los prematuros?

Las principales causas de la anemia en los niños prematuros son:

  • Disminución de la producción de glóbulos rojos:
    Los prematuros tienen una médula ósea inmadura, lo que significa que su cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. Además, los niveles de eritropoyetina (EPO), una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos, son bajos.
  • Pérdidas de sangre:
    Las extracciones de sangre frecuentes para análisis médicos en los bebés prematuros pueden contribuir a la anemia.
  • Vida media corta de los glóbulos rojos:
    En los prematuros, los glóbulos rojos tienen una vida útil más corta (alrededor de 40-60 días, en lugar de los 120 días de los recién nacidos a término), lo que aumenta la tasa de destrucción de los glóbulos rojos.
  • Deficiencias nutricionales:
    Los prematuros suelen tener depósitos bajos de hierro, vitamina B12 y ácido fólico, ya que la mayor parte de estos nutrientes se transfieren de la madre al bebé durante el tercer trimestre del embarazo.

2. Tipos de Anemia en Prematuros

Existen diferentes tipos de anemia en los niños prematuros:

  1. Anemia fisiológica del prematuro:
    Esta forma de anemia ocurre entre las 4 y 8 semanas de vida. Es una condición natural causada por la baja producción de eritropoyetina y generalmente es leve y se resuelve por sí sola.
  2. Anemia ferropénica:
    Sucede después de los 2-3 meses de vida si no se le proporciona hierro adicional al bebé. Es causada por la deficiencia de hierro y el rápido crecimiento del bebé prematuro.
  3. Anemia por pérdidas sanguíneas:
    Se observa en prematuros hospitalizados que han tenido múltiples extracciones de sangre para análisis y otras pruebas.

3. Diagnóstico de la Anemia en Prematuros

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, que incluyen:

  • Hemoglobina (Hb): Valores menores de 13 g/dL en prematuros indican anemia.
  • Hematocrito (Hto): Mide la proporción de glóbulos rojos en la sangre.
  • Reticulocitos: Indica cómo está funcionando la médula ósea para producir nuevos glóbulos rojos.
  • Hierro sérico, ferritina y transferrina: Se usan para detectar deficiencias de hierro en la sangre

 

 

4. Tratamiento y Prevención de la Anemia en Prematuros

El tratamiento de la anemia en prematuros depende de la gravedad y la causa subyacente:

  • Suplementación de hierro:
    • Se inicia entre las 2 y 4 semanas de vida en prematuros con peso menor a 2500 g.
    • La dosis recomendada es de 2-4 mg/kg/día de hierro elemental hasta los 6-12 meses.
    • Esto previene la anemia ferropénica y favorece el desarrollo neurológico.
  • Eritropoyetina (EPO):
    En algunos casos, se administra para estimular la producción de glóbulos rojos y reducir la necesidad de transfusiones de sangre.
  • Transfusiones de sangre:
    Solo se utilizan en casos graves de anemia, cuando los niveles de hemoglobina caen por debajo de 8 g/dL y hay signos de dificultad respiratoria o problemas de crecimiento.

5. Importancia del Seguimiento Médico

Es fundamental el seguimiento constante para asegurar que el bebé prematuro se recupere adecuadamente de la anemia:

  • Control de hemoglobina cada 4-6 semanas en prematuros con riesgo de anemia.
  • Nutrición adecuada con hierro, ácido fólico y vitamina B12 para apoyar su desarrollo.
  • Evitar extracciones de sangre innecesarias en los neonatos hospitalizados.

La anemia en prematuros es una condición común, pero tratable y prevenible. La suplementación con hierro, el seguimiento médico constante y la reducción de extracciones sanguíneas innecesarias son clave para asegurar que el bebé prematuro se recupere adecuadamente. Con un manejo adecuado, se puede mejorar el desarrollo neurológico y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Recent Post