Blog

Síndrome Mielodisplásico: Qué es y cómo afecta la salud

El síndrome mielodisplásico (SMD) es un trastorno de la médula ósea que impide la producción adecuada de células sanguíneas. La médula ósea es responsable de generar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, esenciales para el funcionamiento del organismo. En el SMD, estas células son inmaduras o defectuosas, lo que puede llevar a una reducción de su cantidad y calidad en la sangre.

Principales síntomas

La disminución de células sanguíneas se conoce como citopenia y puede provocar:

  • Anemia (bajos glóbulos rojos): Fatiga, debilidad y dificultad para respirar.
  • Neutropenia (bajos glóbulos blancos): Mayor riesgo de infecciones.
  • Trombocitopenia (bajas plaquetas): Sangrados frecuentes y facilidad para desarrollar moretones.

Causas y factores de riesgo

No siempre se conoce la causa exacta del SMD, pero algunos factores pueden aumentar el riesgo:

  • Edad avanzada: Es más común en personas mayores de 60 años.
  • Exposición a sustancias tóxicas: Radiación, químicos industriales, pesticidas y benceno.
  • Tratamientos previos contra el cáncer: Quimioterapia o radioterapia pueden dañar la médula ósea.
  • Factores genéticos: Algunas mutaciones específicas pueden estar relacionadas con el desarrollo del SMD.

 

Diagnóstico

Para detectar el SMD, se realizan pruebas como:

  • Hemograma completo: Para medir los niveles de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
  • Biopsia de médula ósea: Examina la calidad y cantidad de las células en la médula.
  • Análisis genéticos: Identifica mutaciones específicas que pueden afectar el pronóstico y el tratamiento.

Tipos de Síndrome Mielodisplásico

Los SMD se clasifican según las células afectadas y la gravedad del trastorno:

  • SMD con sideroblastos en anillo (mutación SF3B1): Asociado a una acumulación anormal de hierro en los glóbulos rojos.
  • SMD con blastos bajos: Menos del 5% de células inmaduras (blastos) en la médula ósea.
  • SMD con blastos elevados: Entre 5% y 19% de blastos, con mayor riesgo de progresión a leucemia mieloide aguda.
  • SMD con deleción del cromosoma 5q: Mejor pronóstico y mejor respuesta al medicamento lenalidomida.
  • SMD multimutacional: Asociado a varias mutaciones genéticas, con mayor riesgo de evolucionar a leucemia.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de SMD, la gravedad y el riesgo de progresión a leucemia:

  • Tratamientos de soporte: Transfusiones de sangre y medicamentos para estimular la producción de células sanguíneas.
  • Medicamentos hipometilantes: Como azacitidina y decitabina, que pueden retrasar la progresión de la enfermedad.
  • Quimioterapia: Para reducir la cantidad de células anormales y evitar la progresión a leucemia.
  • Trasplante de médula ósea: Única opción curativa, pero solo se recomienda en pacientes jóvenes y en buen estado de salud.

Pronóstico y clasificaciones recientes

El pronóstico varía según la edad, la gravedad del SMD y la presencia de mutaciones genéticas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 actualizó la clasificación de los SMD, priorizando el análisis genético y la cantidad de blastos para una mejor determinación del pronóstico y tratamiento.

El Sistema Internacional de Puntuación Pronóstica Revisado (IPSS-R) ayuda a evaluar la progresión de la enfermedad y guiar las decisiones terapéuticas.

Conclusión

El SMD es un trastorno complejo que afecta la producción de células sanguíneas y puede evolucionar hacia leucemia. Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida del paciente. Con los avances en la investigación genética, se han desarrollado mejores estrategias para personalizar el tratamiento y mejorar los resultados a largo plazo.

Recent Post